6/09/2011

Derecho Constitucional para una madre, la mía.

Pequeño curso de Ley electoral para mi madre.

Entiendo, que no todo el mundo comprende el funcionamiento de unas elecciones, y menos cómo acaba convirtiéndose tu voto en un escaño, o en un concejal. El otro día hablando con mi madre, en la víspera de que se escrutaran los resultados de las elecciones municipales y autonómicas, surgieron muchas dudas por su parte. Esas dudas se situaban en detalles técnicos que se escapan al ciudadano medio. Hemos oído hablar de que si la Ley tal, o cual, que si favorece en esto, o aquello, a unos, u otros… pero, en realidad no sabemos la razón exacta y técnica de ello. Lo que está claro, que en cuanto dos partidos mayoritarios, se ponen de acuerdo, (cuando jamás se ponen de acuerdo para otras cosas), y no quieren reformar la Ley electoral, por algo será…jejejeje.
En principio, quiera poder decirle a todo aquel que lea esto, que eso de que la política "no me interesa", "que no va conmigo", "que me da lo mismo", "que yo paso", "que soy apolítico", o tonterías de ese estilo… No. Política es todo. Desde el precio de la barra de pan, el periódico que lees, el colegio de tus hijos, lo que estudian, o no estudian, cómo trabajas, donde vives, a qué médico vas, si hay luz en tu calle, si tienes un camino rural para ir a tu pueblo, o una autopista. Si puedes, o no, recolectar setas en el monte de tu pueblo, si se permite o no fumar en los bares, si te dejan cagarte en la madre, o padre de un político, o monarca, sin que te metan en la cárcel… TODO ES POLÍTICA…y, desgraciadamente, TODA LA POLÍTICA ES ECONOMÍA.
Así que, Política y Economía son almas gemelas. Pero se retroalimentan constantemente. Una sin la otra no viven… se echan de menos, y no tienen claro, quién es la que manda. Pero deberíamos entender que los que mandamos somos nosotros, los votantes. Pero, como descubriremos en mis parrafadas, "no somos nada" (ya lo decía La polla records).
Por otra parte, recomiendo la lectura de un libro revelador: “La quiebra de las democracias” J. Linz, para aquellos que quieran descubrir qué significa una democracia, y las razones que impulsan a que no funcione, o un día alguien decida arrebatarla por otro sistema más autoritario, y menos participativo. También da las claves de los elementos indispensables para que exista verdadera democracia. Dado que una cosa es la etiqueta que le pongamos a nuestro sistema, y otra es la realidad que opera en ese sistema.

Derecho Constitucional para mi madre. (I parte)

Conceptos:
Circunscripción: Provincia. A cada provincia según el número de habitantes le corresponde, 3, 4, 5, 6, 7, diputados. Los artículos, 68º y 69º, de la Constitución Española de 1978, establecen que la circunscripción electoral para elegir a los representantes en el Congreso y en el Senado es la provincia. La base de mayorías provinciales reduce el nivel de representación de las minorías, más si cabe, cuando los votantes no se encuentran concentrado en un mismo sitio, en este caso provincial. Y, el mayor ejemplo, lo tenemos con Izquierda Unida. Objetivamente, es la 3ª fuerza más votada en España, y sin embargo, tuvo menos representación que algunos partidos autonómicos, de corte regionalista, o independentista.
Gobernabilidad: El sistema intenta favorecer la estabilidad política, formando mayorías relativamente fáciles, con un 35%, en muchos casos se forma la mayoría, por tanto, quien sustenta el poder.
Ley Electoral: Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.


Dos problemas (o tres, o cuatro):
- La existencia de la circunscripción provincial. Frente a una única circunscripción.
- La existencia de una fórmula para aplicar la representación. Diferentes fórmulas/diferentes repartos.
Comenzaremos con el reparto, dado que luego se podrá analizar mejor, el impacto de la circunscripción.
No está claro cuál es la mejor manera de repartir un número de escaños, o de representantes en función del número de votos obtenidos. En principio, porque nadie estará contento, utilicemos una fórmula u otra. Si utilizamos una fórmula A, seguro, que de cuatro partidos posibles, dos de ellos (Azul y Rojo) estarán disconformes, y creerán que se les perjudica. Si utilizamos una fórmula B, serán otros (Verde y Amarillo), de esos cuatro posibles, los descontentos. Todo tiene que ver con el favorecimiento de la representación, que el mayor número de partidos queden representados, o por el contrario, favorecer a los más votados, en detrimento de aquellos menos votados, y por tanto excluidos. Y la gobernabilidad.
Vamos a realizar un análisis de los sistemas de reparto más usados comúnmente. Recordar que en España se utiliza el sistema D´Hondt, creada por Victor d'Hondt, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos. Este sistema tiene una ventaja, es apto para que se puedan conseguir mayorías, así, con un 35% de votos totales, podrían ser el partido con más representación, y gobernar. Y se han realizado pequeñas modificaciones, en función del porcentaje de votos, para “discriminar” totalmente a los partidos minoritarios. Pero, en realidad, favorece el bipartidismo, y eso, que llamamos el “voto útil”, (para qué votar a un partido, que no tiene posibilidades reales de llegar a tener representantes). La modificación es que para que entres en el reparto mínimo, debes tener un 3%, o un 5%, dependiendo del tipo de elección (autonómica, estatal). Creo que el artículo ciento sesenta y algo, 162, 163, o 164, no me acuerdo… y no pienso volver a leerme ese tocho de Ley electoral, nunca más. De este famosos artículos, debería correr mares de tinta, que intentaré abordar en la segunda o tercera parte de mi intento de explicación.


Supongamos unas elecciones a las que se presentan cinco partidos, entre los que deben repartirse seis escaños.
Partido Azul Partido Rojo Partido Verde Partido Amarillo Partido Marrón
Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000
Votos/1 340.000
(1) 280.000
(2) 160.000
(4) 60.000 15.000
Votos/2 170.000
(3) 140.000
(5) 80.000 30.000
Votos/3 113.333
(6) 93.333 53.333 20.000
Votos/4 85.000 70.000 40.000 15.000
Reparto de 6 representantes
Empezamos a repartir. Por supuesto, el más votado se lleva el primer representante, al ser el mayor cociente, (Número de votos/1).
Después tenemos que comparar:
Azul/2 Rojo/1 y Verde/1, Amarillo/1, Marrón/1 El siguiente mejor cociente es el de Rojo/1 = representante.
Azul/2 Rojo/2 y Verde/1, Amarillo/1, Marrón/1 y vemos que el partido Azul obtiene el mejor cociente =representante.
Volvemos a comparar:
Azul/3 Rojo/2 y Verde/1, Amarillo/1, Marrón/1, ahora, sí, que el partido verde obtiene representación, pero claro, después que los dos partidos mayoritarios, uno tiene ya dos representantes, y el Rojo uno.
Otra vez:
Azul/3 Rojo/2 y Verde/2, Amarillo/1, Marrón/1, el partido Rojo obtiene su segundo representante.
Pregunta: ¿Y los partidos Marrón y Amarillo? Respuesta: 0,0
Seguimos:
Azul/3 Rojo/3 y Verde/2, Amarillo/1, Marrón/1, se lleva el tercer representante el partido Azul.
Resultados:
Partido Azul: 3 representantes.
Partido Rojo: 2 Representantes.
Partido Verde: 1 Representante.
A la vista de los datos, podemos entender que este sistema de reparto favorece, mucho, a los dos más votados, da un toque de justicia cuando el tercer partido más votado obtiene un representante, pero, excluye a los dos partidos, uno de ellos con 60.000, y otro con 15.000.
Total de votos: 855.000. Por tanto excluir 75.000 votos, es excluir al 8,7% de los votantes. O desglosando por partidos: El partido amarillo tiene un 7% de los votos totales, y no obtiene representación.
Otra traba para la representación o, poder llegar al reparto con la fórmula D´Hondt, es que obligatoriamente deben tener un 3%, o un 5% (dependiendo del tipo de elección, autonómica, o estatal). Imaginemos que en una circunscripción hubiera 300 votos emitidos. Sin votos en blanco. Si hubiera un partido con 9 votos, tendría derecho (posibilidad) a tener representación. Pero si hubiera 301 votos emitidos, con un sólo voto en blanco, y 9 para ese partido, no alcanzaría el 3%. Injusto por un voto, que no va a nadie.
En la segunda entrega el sistema de reparto Droop, algunas matizaciones a la existencia del Senado, crítica a la disciplina de partido...etc, etc...

2 comentarios:

La madre del doctor dijo...

Muchas gracias, cariño. Ahora lo entiendo mejor.

La madre del doctor dijo...

Muchas gracias, cariño. Ahora lo entiendo mejor.

 
clocks for websitecontadores web