6/28/2011

Políticos y debate sobre el estado de la nación.

He estado oyendo el debate de nuestros pólíticos en el Congreso. Y la verdad, me he quedado como estaba. Unos no reconocen los errores, otros no proponen soluciones. La dialéctica de nuestros congresistas es patética, ni siquiera consiguen mantener la compostura. Parecía, en ocasiones, un patio de colegio. Luego tendremos que decirles a nuestros alumnos, eso del respeto, mientras habla un compañero, que se mantenga el turno de palabra, y esas trivialidades formales. Zapatero está agotado. Rajoy tiene un discurso poco acertado. El debate ha sido "bronco", pero zafio también.
Me ha chocado una cosa, que también ha advertido "La Vanguardia":
Muchos medios han titulado: «Zapatero defenderá las reformas en el Debate del Estado de la Nación» Debate no debería ir en mayúsculas, no es un nombre propio.
«Un debate sobre el Estado de la Nación político y otro ciudadano». Estado, tampoco en mayúsculas, dado que es sinónimo de situación, no de país.
Creemos que este gobierno, y su oposición, no hacen nada. No he oído nada de qué van a hacer con las pequeñas empresas, ni con la persecución que desde Hacienda y Seguridad Social emprenden a las pequeñas empresas...Ni cómo nos vamos a comprar un piso, ni por qúé los bancos siguen haciendo lo que quieren, y nadie les mete mano...nadie ha dicho de dónde se va a recortar, cuando todos sabemos que lo primero que tocarán será la educación, la sanidad, y las ayudas sociales...(En Navarra, 235 puestos menos en las plantillas de secundaria, y luego hablan de Educación de calidad.)
Datos objetivos: Casi 5 millones de parados. 42% de paro juvenil. Deuda pública el 67% del PIB. La prima de riesgo, de 277 puntos respecto a Alemania. 26.000 empresas cerradas en un año.
Zapatero afirma que recibió una situación insostenible, e incluso se jacta de que debía haber pinchado, él, la burbuja inmobiliaria antes. Como si eso hubiera dependido de él. Ja, ja, ja, ja. Si por el gobierno hubiera sido, hubieran mantenido la burbuja inmobiliaria, dado que generaba muy buenos dividendos para todos, así como una situación de trabajo al alza, y una economía saneada. Si bien, es cierto que el PP, con el gobierno de Aznar fue quien descontroló la construcción de viviendas, y la subida de precios, alterando las leyes económicas (a mayor oferta, menor precio). A eso se le llama jugar con la demanda agregada.
Zapatero afirma que él pinchó la burbuja, y que luego una coyuntura económica mundial provocó lo que hoy tenemos: Una crisis de "mil pares de cojones".
Pero, lo lamentable no es la crisis, que eso no hay quien la pare, ni recomponga, sino que nuestros políticos no saben cómo solucionarla. Al señor Rajoy se le ahueca la figura, se alza, se infla echando leña al gobierno, pero habría que verle actuar en la posición del ejecutivo, dado que no he oído otra cosa, en el debate, que reproches y la petición de que se adelanten las elecciones. Y, a eso quería llegar. Si pide elecciones anticipadas, cómo no ha pedido una moción de censura, y el apoyo a otros partidos, para poner a Zapatero en su sitio, o sea, en su casa, fuera del gobierno. Es incoherente pedir elecciones, pero sin correr riesgos innecesarios. No sea, que pierdan la moción, y nos demos cuenta, que ellos tampoco con la solución.

6/09/2011

Jorge Semprún


La verdad, me ha dado pena la muerte de Jorge Semprún, una persona que ha sido un demócrata en todo momento. Político, filósofo y escritor, (no en ese orden), nació en 1923, pero al ser de familia relacionada con la política, y su padre, creo que Embajador, vivió fuera de España, casi toda su vida. Lo que desconocía era que fue torturado, y que pasó los años de la Alemania nazi en París, estudiando, y que acabó,(desde 1943), en un campo de concentración (Buchenwald). Todo ello, tras haberse unido a la resistencia (partisanos), en Francia. Las dos únicas cosas que me atraen de Semprún, son su faceta como guionista de Costa-Gavras, sobre todo de "Z", basada en el libro de Vassilis Vassilikos. La otra, relacionada con la política, pero obviaremos que fue Ministro de Cultura, en los tiempos de F. González, aunque, por lo visto no lo hizo muy mal,(será que sus sucesores, fueron, han sido, y son, un desastre). Su nombramiento causó bastante revuelo, por el hecho de no vivir en España, y no conocer la realidad cultural. También fueron sonadas sus broncas con Alfonso Guerra.
Pero, ese dato es meramente anecdótico para mi. Lo que interesa fue su crítica a los países de sistema comunista, los cuales visitó, conoció, algo más que de oídas, (no como muchos del PCE español). Volvió de allí: ESPANTADO, HORRORIZADO. Hasta tal punto que fue expulsado del PCE, por criticar las líneas del partido. En sus años de política, cuando vivía oculto, bajo otro nombre, y perseguido..., cuando tuvo que parar una semana para que se le perdiera el rastro, comenzó a escribir... Se convirtió en escritor.
Por hacer algo en su memoria, he comenzado a leer "El largo viaje", con tintes autobiográficos, influenciado por su paso por el campo de concentración. Y, si puedo volveré a ver "Z".

Murakami


Hoy me he enterado que Haruki Murakami ha recibido el Premio Cataluña 2011. La verdad, es que con notable humildad, ha dicho que le sorprende que le entreguen ese premio, siendo que el año pasado se le concedió a Jimmy Carter. Y, además, cuando se refiere a sus premios, estima que son gracias a sus lectores, no a él. Suele mencionar un único premio: Kafka. Uno de sus escritores favoritos, por ello, haber recibido un premio con ese nombre, le deja satisfecho, y contento, como los demás no exisitieran. Murakami afirma que no sabe qué es Occidente, ni Oriente. Que come comida japonesa, pero escucha jazz, rock, y lleva una vida occidental...Y hablar de Oriente, en un país en el que se consume CocaCola, Hamburguesas y todo tipo de músicas occidentales...es poco menos, que hablar de ilusiones...de tener mitificada esa parte de la Tierra. Lo que sí entendí, cuando tuve la suerte de leer "Kafka en la orilla", que era un bicho raro, no me era posible que un autor japonés fuera fan de Radiohead, Jam, The Clash, y encima escribiera con una mezcla entre Kimitake Hiraoka 平岡公威,y Stephen King. Me alegro por su premio, eso significará algo más de independencia económica para seguir haciendo lo que hace: Escribir, pero ESCRIBIR, con mayúsculas. Además, compartimos una pasión, además de la musical, nuestra adoración por Thom Yorke y Jonny Greenwood, la pasión por correr, por desgastar las zapatillas haciendo kilómetros por una pista, por una carretera, pensar mientras tu cuerpo no puede más...
Felicidades.
Una curiosidad, resulta que Murakami, estuvo el año pasado en Puente la Reina (Gares), y también en Pamplona, pero pasaba desapercibido. Eso es lo que pasa en esta mierda de sociedad, que un escritor no es nadie, y un futbolista lo es todo. Así, vamos como vamos.

Derecho Constitucional para una madre, la mía.

Pequeño curso de Ley electoral para mi madre.

Entiendo, que no todo el mundo comprende el funcionamiento de unas elecciones, y menos cómo acaba convirtiéndose tu voto en un escaño, o en un concejal. El otro día hablando con mi madre, en la víspera de que se escrutaran los resultados de las elecciones municipales y autonómicas, surgieron muchas dudas por su parte. Esas dudas se situaban en detalles técnicos que se escapan al ciudadano medio. Hemos oído hablar de que si la Ley tal, o cual, que si favorece en esto, o aquello, a unos, u otros… pero, en realidad no sabemos la razón exacta y técnica de ello. Lo que está claro, que en cuanto dos partidos mayoritarios, se ponen de acuerdo, (cuando jamás se ponen de acuerdo para otras cosas), y no quieren reformar la Ley electoral, por algo será…jejejeje.
En principio, quiera poder decirle a todo aquel que lea esto, que eso de que la política "no me interesa", "que no va conmigo", "que me da lo mismo", "que yo paso", "que soy apolítico", o tonterías de ese estilo… No. Política es todo. Desde el precio de la barra de pan, el periódico que lees, el colegio de tus hijos, lo que estudian, o no estudian, cómo trabajas, donde vives, a qué médico vas, si hay luz en tu calle, si tienes un camino rural para ir a tu pueblo, o una autopista. Si puedes, o no, recolectar setas en el monte de tu pueblo, si se permite o no fumar en los bares, si te dejan cagarte en la madre, o padre de un político, o monarca, sin que te metan en la cárcel… TODO ES POLÍTICA…y, desgraciadamente, TODA LA POLÍTICA ES ECONOMÍA.
Así que, Política y Economía son almas gemelas. Pero se retroalimentan constantemente. Una sin la otra no viven… se echan de menos, y no tienen claro, quién es la que manda. Pero deberíamos entender que los que mandamos somos nosotros, los votantes. Pero, como descubriremos en mis parrafadas, "no somos nada" (ya lo decía La polla records).
Por otra parte, recomiendo la lectura de un libro revelador: “La quiebra de las democracias” J. Linz, para aquellos que quieran descubrir qué significa una democracia, y las razones que impulsan a que no funcione, o un día alguien decida arrebatarla por otro sistema más autoritario, y menos participativo. También da las claves de los elementos indispensables para que exista verdadera democracia. Dado que una cosa es la etiqueta que le pongamos a nuestro sistema, y otra es la realidad que opera en ese sistema.

Derecho Constitucional para mi madre. (I parte)

Conceptos:
Circunscripción: Provincia. A cada provincia según el número de habitantes le corresponde, 3, 4, 5, 6, 7, diputados. Los artículos, 68º y 69º, de la Constitución Española de 1978, establecen que la circunscripción electoral para elegir a los representantes en el Congreso y en el Senado es la provincia. La base de mayorías provinciales reduce el nivel de representación de las minorías, más si cabe, cuando los votantes no se encuentran concentrado en un mismo sitio, en este caso provincial. Y, el mayor ejemplo, lo tenemos con Izquierda Unida. Objetivamente, es la 3ª fuerza más votada en España, y sin embargo, tuvo menos representación que algunos partidos autonómicos, de corte regionalista, o independentista.
Gobernabilidad: El sistema intenta favorecer la estabilidad política, formando mayorías relativamente fáciles, con un 35%, en muchos casos se forma la mayoría, por tanto, quien sustenta el poder.
Ley Electoral: Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.


Dos problemas (o tres, o cuatro):
- La existencia de la circunscripción provincial. Frente a una única circunscripción.
- La existencia de una fórmula para aplicar la representación. Diferentes fórmulas/diferentes repartos.
Comenzaremos con el reparto, dado que luego se podrá analizar mejor, el impacto de la circunscripción.
No está claro cuál es la mejor manera de repartir un número de escaños, o de representantes en función del número de votos obtenidos. En principio, porque nadie estará contento, utilicemos una fórmula u otra. Si utilizamos una fórmula A, seguro, que de cuatro partidos posibles, dos de ellos (Azul y Rojo) estarán disconformes, y creerán que se les perjudica. Si utilizamos una fórmula B, serán otros (Verde y Amarillo), de esos cuatro posibles, los descontentos. Todo tiene que ver con el favorecimiento de la representación, que el mayor número de partidos queden representados, o por el contrario, favorecer a los más votados, en detrimento de aquellos menos votados, y por tanto excluidos. Y la gobernabilidad.
Vamos a realizar un análisis de los sistemas de reparto más usados comúnmente. Recordar que en España se utiliza el sistema D´Hondt, creada por Victor d'Hondt, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos. Este sistema tiene una ventaja, es apto para que se puedan conseguir mayorías, así, con un 35% de votos totales, podrían ser el partido con más representación, y gobernar. Y se han realizado pequeñas modificaciones, en función del porcentaje de votos, para “discriminar” totalmente a los partidos minoritarios. Pero, en realidad, favorece el bipartidismo, y eso, que llamamos el “voto útil”, (para qué votar a un partido, que no tiene posibilidades reales de llegar a tener representantes). La modificación es que para que entres en el reparto mínimo, debes tener un 3%, o un 5%, dependiendo del tipo de elección (autonómica, estatal). Creo que el artículo ciento sesenta y algo, 162, 163, o 164, no me acuerdo… y no pienso volver a leerme ese tocho de Ley electoral, nunca más. De este famosos artículos, debería correr mares de tinta, que intentaré abordar en la segunda o tercera parte de mi intento de explicación.


Supongamos unas elecciones a las que se presentan cinco partidos, entre los que deben repartirse seis escaños.
Partido Azul Partido Rojo Partido Verde Partido Amarillo Partido Marrón
Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000
Votos/1 340.000
(1) 280.000
(2) 160.000
(4) 60.000 15.000
Votos/2 170.000
(3) 140.000
(5) 80.000 30.000
Votos/3 113.333
(6) 93.333 53.333 20.000
Votos/4 85.000 70.000 40.000 15.000
Reparto de 6 representantes
Empezamos a repartir. Por supuesto, el más votado se lleva el primer representante, al ser el mayor cociente, (Número de votos/1).
Después tenemos que comparar:
Azul/2 Rojo/1 y Verde/1, Amarillo/1, Marrón/1 El siguiente mejor cociente es el de Rojo/1 = representante.
Azul/2 Rojo/2 y Verde/1, Amarillo/1, Marrón/1 y vemos que el partido Azul obtiene el mejor cociente =representante.
Volvemos a comparar:
Azul/3 Rojo/2 y Verde/1, Amarillo/1, Marrón/1, ahora, sí, que el partido verde obtiene representación, pero claro, después que los dos partidos mayoritarios, uno tiene ya dos representantes, y el Rojo uno.
Otra vez:
Azul/3 Rojo/2 y Verde/2, Amarillo/1, Marrón/1, el partido Rojo obtiene su segundo representante.
Pregunta: ¿Y los partidos Marrón y Amarillo? Respuesta: 0,0
Seguimos:
Azul/3 Rojo/3 y Verde/2, Amarillo/1, Marrón/1, se lleva el tercer representante el partido Azul.
Resultados:
Partido Azul: 3 representantes.
Partido Rojo: 2 Representantes.
Partido Verde: 1 Representante.
A la vista de los datos, podemos entender que este sistema de reparto favorece, mucho, a los dos más votados, da un toque de justicia cuando el tercer partido más votado obtiene un representante, pero, excluye a los dos partidos, uno de ellos con 60.000, y otro con 15.000.
Total de votos: 855.000. Por tanto excluir 75.000 votos, es excluir al 8,7% de los votantes. O desglosando por partidos: El partido amarillo tiene un 7% de los votos totales, y no obtiene representación.
Otra traba para la representación o, poder llegar al reparto con la fórmula D´Hondt, es que obligatoriamente deben tener un 3%, o un 5% (dependiendo del tipo de elección, autonómica, o estatal). Imaginemos que en una circunscripción hubiera 300 votos emitidos. Sin votos en blanco. Si hubiera un partido con 9 votos, tendría derecho (posibilidad) a tener representación. Pero si hubiera 301 votos emitidos, con un sólo voto en blanco, y 9 para ese partido, no alcanzaría el 3%. Injusto por un voto, que no va a nadie.
En la segunda entrega el sistema de reparto Droop, algunas matizaciones a la existencia del Senado, crítica a la disciplina de partido...etc, etc...
 
clocks for websitecontadores web