Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
12/31/2009
Delincuencia
Liquidar la delincuencia
es una plaga social
una raza despreciable
una raza a exterminar.
Banqueros, unos ladrones sin palanca y de día
políticos estafadores juegan a vivir de ti
Fabricantes de armamento eso es jeta de cemento
las religiones calmantes y las pandas de uniforme
la droga publicitaria
delito premeditado
Y la estafa inmobiliaria
Delincuencia, delincuencia es la vuestra.
¡Asquerosos!, delincuencia es la vuestra
vosotros haceis la ley.
Explotadores profesionales
delincuencia es todo aquello
que os puede quitar el chollo
que os puede quitar el chollo.
(Canción de 1984)
Algunas cosa no cambian, son cíclicas.
Etiquetas:
crisis,
crisis ninja,
delincuencia,
economía,
la polla records
Algunos apuntes de economía.
La teoría clásica de la economía establecía que la economía se autoregulaba. El capital y el trabajo tendían al pleno uso, sin control por parte de nadie. En definitiva, un mercado libre que por su propia inercia funcionara, y se equilibrara.
El Keynesianismo, sin embargo es una ruptura con estos postulados. La economía no alcanza ese equilibrio de forma normal, y menos, en tiempos de crisis. Por ello el keynesianismo, se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada, y en su relación con el capital y el empleo.
Entendemos por demanda agregada, la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo pueden consumir, a un determinado precio. Si suben los precios, la gente querrá comprar menos, y si bajan querrán comprar más. Oferta y demanda, en función de los precios.
El interés del keynesianismo era dotar a las instituciones de poder para controlar la economía en épocas de recesión o crisis. Todo ello, mediante el gasto presupuestario del Estado.
Si el año pasado, el Estado se preocupó en negar la evidencia, en negar la crisis. Este año, sin embargo, ha sido el año de combatir la crisis. Las bolsas están al alza, o lo parecen. Y es el momento de empezar a pedir cuentas a aquellos que ocasionaron la crisis, como a los que se han beneficiado de ella.
La interpretación más razonable de esta crisis es que la falta de control, o mejor dicho, de supervisión de los mercados condujo al desastre económico. Y cuando todo se va a pique, nos acordamos de los postulados del keynesianismo, y por tanto, del intervencionismo: Mercados controlados por el Estado, e inyecciones de dinero para salvar a lo que ocasionaron el desastre (bancos). Dinero que sale, por supuesto, generando un déficit a las arcas del Estado.
El neoliberalismo, o el que los mercados no tengan supervisión, se supone que era la superación del keynesianismo. Pero cuando las cosas tornan desastrosas, entonces no, entonces el keynesianismo en válido, para arreglar los platos rotos, y unas entidades financieras llorando a papá Estado. Enrique Gil Calvo, profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, alega al efecto Lampedusa: Es preciso que cambie todo, para que todo siga igual. Es lo que estamos viendo con estos efectos de control del mercado y de las entidades financieras. Se cambian las cosas, pero en el fondo, para que no cambie nada, para que todo siga igual. Para no aprender de los errores. Para perpetuarlos. Esa es la conclusión que se extrae del comportamiento de los Estados, y sobre todo, de nuestro Estado, de nuestro ejecutivo, de nuestro miserable gobierno. El profesor Gil Calvo, y cualquier hijo de vecino, con un poco de interés en la economía, se da cuenta que se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas. Por tanto, neoliberalismo para que unos se hagan ricos, y keynesianismo cuando éstos que se han hecho ricos, dejan de ganar dinero. El obrero, la clase media, el trabajador autónomo, y así sucesivamente todos los que no se han hecho ricos con el neoliberalismo, son los pagan los platos rotos, luego con el keynesianismo. El actual keynesianismo se basa en hipotecar el Estado, en créditos y más créditos, en deuda. Y por otra parte, en aumentar el gasto en defensa, para apoyar la demanda agregada. Como dice “La polla records”, y resulta que eran un grupo de cuatro “esgarramantas” de los años 80 y 90, que “cantaban” letras punk: VA MAL EL NEGOCIO, MANDA LA CABALLERÍA. No les faltaba razón en el año 84, cuando sus letras decían eso.
El keynesianismo se instaló en lo privado. Las empresas para aumentar la demanda agregada, lo que hace es endeudarse. Los bancos prestan dinero. Bajan los salarios, y los trabajadores tienen que volver a endeudarse con los bancos. Todos se endeudan por encima de sus posibilidades. De ahí, que las hipotecas basura hicieran su aparición: Créditos a personas con más riesgos, asalariados, pero poco seguros de su puesto y posición. La banca con estas medidas, no hizo más que animar la demanda agregada. Pero, al final todo explotó. Y el Estado tuvo que sacar el manual del keynesianismo más puro. Aunque, cada Estado lo ha aplicado a su manera. El nuestro premiando la avaricia, inyectando dinero a aquellos que menos se lo merecen: LOS BANCOS.
“Banqueros unos ladrones sin palancas, ni medias, políticos estafadores, juegan a vivir de ti. Fabricantes de armamento, eso es jeta de cemento. Delincuentes. Vosotros hacéis la ley.”
La polla records. “Salve” (1984).
Luego están las medidas del gobierno de nuestro país. Esto es ya para echarse a temblar. Subida del IVA, subida del IRPF. Al final, en lugar de poner las cosas en su sitio, que limpien los trapos sucios el obrero, el asalariado, la clase media, todo aquellos que, repito, no se hacen, ni se harán de oro cuando las cosas vayan bien otra vez.
Como las crisis son cíclicas, cuando todo no haya cambiado nada, después de los cambios, todo volverá a su cauce...tranquilidad y hasta otra.
Gracias al profesor Enrique Gil Calvo por sus apuntes en "El país", de los cuales me he tomado la libertad de reinterpretar, añadir mis propias conclusiones y algunos insultos, así como nombres propios y dedos apuntadores de los culpables.
El Keynesianismo, sin embargo es una ruptura con estos postulados. La economía no alcanza ese equilibrio de forma normal, y menos, en tiempos de crisis. Por ello el keynesianismo, se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada, y en su relación con el capital y el empleo.
Entendemos por demanda agregada, la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo pueden consumir, a un determinado precio. Si suben los precios, la gente querrá comprar menos, y si bajan querrán comprar más. Oferta y demanda, en función de los precios.
El interés del keynesianismo era dotar a las instituciones de poder para controlar la economía en épocas de recesión o crisis. Todo ello, mediante el gasto presupuestario del Estado.
Si el año pasado, el Estado se preocupó en negar la evidencia, en negar la crisis. Este año, sin embargo, ha sido el año de combatir la crisis. Las bolsas están al alza, o lo parecen. Y es el momento de empezar a pedir cuentas a aquellos que ocasionaron la crisis, como a los que se han beneficiado de ella.
La interpretación más razonable de esta crisis es que la falta de control, o mejor dicho, de supervisión de los mercados condujo al desastre económico. Y cuando todo se va a pique, nos acordamos de los postulados del keynesianismo, y por tanto, del intervencionismo: Mercados controlados por el Estado, e inyecciones de dinero para salvar a lo que ocasionaron el desastre (bancos). Dinero que sale, por supuesto, generando un déficit a las arcas del Estado.
El neoliberalismo, o el que los mercados no tengan supervisión, se supone que era la superación del keynesianismo. Pero cuando las cosas tornan desastrosas, entonces no, entonces el keynesianismo en válido, para arreglar los platos rotos, y unas entidades financieras llorando a papá Estado. Enrique Gil Calvo, profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, alega al efecto Lampedusa: Es preciso que cambie todo, para que todo siga igual. Es lo que estamos viendo con estos efectos de control del mercado y de las entidades financieras. Se cambian las cosas, pero en el fondo, para que no cambie nada, para que todo siga igual. Para no aprender de los errores. Para perpetuarlos. Esa es la conclusión que se extrae del comportamiento de los Estados, y sobre todo, de nuestro Estado, de nuestro ejecutivo, de nuestro miserable gobierno. El profesor Gil Calvo, y cualquier hijo de vecino, con un poco de interés en la economía, se da cuenta que se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas. Por tanto, neoliberalismo para que unos se hagan ricos, y keynesianismo cuando éstos que se han hecho ricos, dejan de ganar dinero. El obrero, la clase media, el trabajador autónomo, y así sucesivamente todos los que no se han hecho ricos con el neoliberalismo, son los pagan los platos rotos, luego con el keynesianismo. El actual keynesianismo se basa en hipotecar el Estado, en créditos y más créditos, en deuda. Y por otra parte, en aumentar el gasto en defensa, para apoyar la demanda agregada. Como dice “La polla records”, y resulta que eran un grupo de cuatro “esgarramantas” de los años 80 y 90, que “cantaban” letras punk: VA MAL EL NEGOCIO, MANDA LA CABALLERÍA. No les faltaba razón en el año 84, cuando sus letras decían eso.
El keynesianismo se instaló en lo privado. Las empresas para aumentar la demanda agregada, lo que hace es endeudarse. Los bancos prestan dinero. Bajan los salarios, y los trabajadores tienen que volver a endeudarse con los bancos. Todos se endeudan por encima de sus posibilidades. De ahí, que las hipotecas basura hicieran su aparición: Créditos a personas con más riesgos, asalariados, pero poco seguros de su puesto y posición. La banca con estas medidas, no hizo más que animar la demanda agregada. Pero, al final todo explotó. Y el Estado tuvo que sacar el manual del keynesianismo más puro. Aunque, cada Estado lo ha aplicado a su manera. El nuestro premiando la avaricia, inyectando dinero a aquellos que menos se lo merecen: LOS BANCOS.
“Banqueros unos ladrones sin palancas, ni medias, políticos estafadores, juegan a vivir de ti. Fabricantes de armamento, eso es jeta de cemento. Delincuentes. Vosotros hacéis la ley.”
La polla records. “Salve” (1984).
Luego están las medidas del gobierno de nuestro país. Esto es ya para echarse a temblar. Subida del IVA, subida del IRPF. Al final, en lugar de poner las cosas en su sitio, que limpien los trapos sucios el obrero, el asalariado, la clase media, todo aquellos que, repito, no se hacen, ni se harán de oro cuando las cosas vayan bien otra vez.
Como las crisis son cíclicas, cuando todo no haya cambiado nada, después de los cambios, todo volverá a su cauce...tranquilidad y hasta otra.
Gracias al profesor Enrique Gil Calvo por sus apuntes en "El país", de los cuales me he tomado la libertad de reinterpretar, añadir mis propias conclusiones y algunos insultos, así como nombres propios y dedos apuntadores de los culpables.
1/18/2009
Por cierto
Por cierto ZP ya ha reconocido que estamos en recesión...creo que cualquiera que sufra un ERE (siglas de moda) se ha dado cuenta hace tiempo...hasta el panadero de mi barrio lo sabía... creo que ZP o es un ignorante feliz, o un pasota, o una marioneta de la maquinaria del PSOE. Luego han estado con el tema de la nevada del viernes día 9, como si se tratara de una cortina de humo para que miremos a otro sitio, echándose los trastos PP-PSOE. Además, lo de Gaza también ha dejado de lado la crisis...hasta que los datos de paro son poco soslayables y caen como un mazazo en los telediarios...
11/20/2008
El "último" Fincas Corral de Zaragoza: LA AVARICIA ROMPE EL SACO


De un día para otro, Fincas Corral de la Calle Alfonso ha cerrado. Dicen que los trabajadores hace 5 meses que no cobraban, la luz y el teléfono cortados, no venden, no alquilan... El anterior propietario, Corral, vendió la empresa antes de este cataclismo. Pero el nuevo propietario no creo que reflote la empresa...
Tienen un stock de viviendas...que da miedo...dicen que con esa cantidad brutal de pisos van a intentar meterlos en el mercado de viviendas en alquiler...sin garantías, sin avales, sin fianzas, con dos meses gratis...jejejej....antes tenías que dejar un riñon como garantía...jejejej...ahora nada.
Yo lo siento por los trabajadores...que engordan las filas del paro, pero por la empresa no lo siento..."LA AVARICIA ROMPE EL SACO".
Tienen un stock de viviendas...que da miedo...dicen que con esa cantidad brutal de pisos van a intentar meterlos en el mercado de viviendas en alquiler...sin garantías, sin avales, sin fianzas, con dos meses gratis...jejejej....antes tenías que dejar un riñon como garantía...jejejej...ahora nada.
Yo lo siento por los trabajadores...que engordan las filas del paro, pero por la empresa no lo siento..."LA AVARICIA ROMPE EL SACO".
Etiquetas:
crisis,
Fincas Corral,
inmobiliarias,
paro
11/03/2008
Crisis Ninja: Leopoldo Abadía
"3.10.08. Josep Olíu, Presidente del Banc Sabadell, dice: “El problema aquí no es el sector financiero, es el inmobiliario”."
"3.10.08. Según el Banco de España, las promotoras españolas deben a la Banca 350.000 M € y las empresas constructoras, 155.000 M €. En total, 470.000 M €."
Estos apuntes, dejan muy claro dónde está el agujero en España...
"3.10.08. Según el Banco de España, las promotoras españolas deben a la Banca 350.000 M € y las empresas constructoras, 155.000 M €. En total, 470.000 M €."
Estos apuntes, dejan muy claro dónde está el agujero en España...
Etiquetas:
crisis,
inmobiliarias,
Leopoldo Abadía,
ninja
10/20/2008
Más vivienda: pan para hoy, hambre para mañana
Lo que no termino de ver, es que para remediar la crisis se tenga que seguir construyendo viviendas...(2,7 millones de casas vacías). Dicen que 290.000 nuevas VPO. Burrada padre...y lo único que veo son carteles de venta de pisos por todos los portales y calles... Parece que sólo existe este tipo de industria, la del ladrillo...no hay nada más... Para qué ayudar al pequeño o mediano empresario, para qué gastar en educación y formación, total con la industria del ladrillo...
Tampoco entiendo que se esté estudiando que para poder acceder a un VPO tengas que tener unos ingresos por encima de los 1000 euros, lo que hace que los "mileuristas" no puedan acceder a una vivienda protegida (cuando son los que más ayuda necesitan).
http://www.expansion.com/2008/10/17/economia-politica/1224227791.html
Entonces es intentar vender VPO, pero a aquel que podría perfectamente poder comprar en el mercado libre...
"Esto se ve muy fácilmente con ejemplos. Una VPO muy barata, de 112.500 euros, hipotecada al 80% (90.000 euros), acarrea el pago mensual de 573,51 euros, teniendo en cuenta un préstamo a 25 años con el euribor de septiembre (5,384%, menor a la media de octubre) más un diferencial bancario del 0,5%.
Así, el aspirante a habitar esta VPO tendría que cobrar 1.720,53 euros brutos mensuales. O 24.087,42 euros anuales, cobrando 14 pagas."
Algo muy lejano al mileurismo. Alguien que cobra esa cantidad (1700), tambien puede pensar en el mercado libre...pero desde luego descarta a los que cobran menos de 1700 euros, que son mucha más cantidad de personas de las que cobran esos 1700.
Tampoco entiendo que se esté estudiando que para poder acceder a un VPO tengas que tener unos ingresos por encima de los 1000 euros, lo que hace que los "mileuristas" no puedan acceder a una vivienda protegida (cuando son los que más ayuda necesitan).
http://www.expansion.com/2008/10/17/economia-politica/1224227791.html
Entonces es intentar vender VPO, pero a aquel que podría perfectamente poder comprar en el mercado libre...
"Esto se ve muy fácilmente con ejemplos. Una VPO muy barata, de 112.500 euros, hipotecada al 80% (90.000 euros), acarrea el pago mensual de 573,51 euros, teniendo en cuenta un préstamo a 25 años con el euribor de septiembre (5,384%, menor a la media de octubre) más un diferencial bancario del 0,5%.
Así, el aspirante a habitar esta VPO tendría que cobrar 1.720,53 euros brutos mensuales. O 24.087,42 euros anuales, cobrando 14 pagas."
Algo muy lejano al mileurismo. Alguien que cobra esa cantidad (1700), tambien puede pensar en el mercado libre...pero desde luego descarta a los que cobran menos de 1700 euros, que son mucha más cantidad de personas de las que cobran esos 1700.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)