2/24/2010

Análisis del artículo por Dr_solaris:

La práctica educativa. Una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula.

EMILIO SÁNCHEZ Y JAVIER ROSALES

En el artículo anterior (Coll y Sánchez, 2008) se plantean en la parte final una serie de preguntas que pueden servir de ayuda para realizar el análisis del/los artículos sobre interacción didáctica que se ofrecen. En resumen, estas preguntas son:

¿Qué se busca mediante el análisis de la práctica educativa?
En principio, se busca una mejor compresión de lo que ocurre dentro de las aulas, y con ello intentar una mejora de la educación. Un intento de buscar patrones en la interacción, forma de comprensión entre alumnos y docentes y cómo el profesor modela los conceptos, sobre la base de lo que va asimilando el alumno.
El artículo nos plantea que el análisis de la práctica educativa se plantea en torno a tres ejes u orientaciones posibles: ilustrar, comparar y describir.
Ilustrar: Mostrar como una determinada práctica pone de manifiesto un principio o planteamiento teórico relacionado con la interacción.
Comparar: Contratar un cierto número de prácticas, alguna de las cuales reflejan adecuadamente cierto ideal y otras no, y se identifican los rasgos distintivos de ambos extremos.
Describir: Hacer inteligible lo que realmente ocurre en las aulas, revelar el componente comprensible de esas actividades profesionales que se desvían de forma notoria de los ideales .educativos.
¿Qué es lo que se analiza?
El artículo abarca principalmente 4 líneas de investigación:
- Interacción profesor/alumnos y la comunicación en el aula.
o Los autores conciben la enseñanza como un proceso comunicativo en el que los interlocutores que participan en el mismo colaboran para la construcción de comprensiones conjuntas, es decir, la relación existente entre lo expuesto por el profesor y las comprensiones de los receptores.
o La comunicación que se establece entre profesor y alumnos favorece la creación de conocimiento conjunto.
o El uso del lenguaje para construir y compartir conocimientos.

- Comunicación y transmisión del conocimiento durante la interacción.
o Esta investigación nos describe el modo en que se transmiten las ideas científicas en las aulas para su mejor comprensión.
o Descripción de cómo se generan la transmisión de conocimiento científico y de significados de conceptos, sobre todo, de materias puramente científicas: física, química, etc.

- Actividad e interacción profesor/alumnos
o Esta línea de investigación se basa en analizar el tipo de actividades que realizan los profesores y alumnos en el aula.
o Con ello, se quiere establecer las conexiones existentes entre ellas y observar la evolución de las actividades realizadas dentro de cada U.D. conforme se va desarrollando la misma.
o Especial énfasis en cómo se transfieren las pautas para la ejecución de las actividades, desde el profesor a sus alumnos.

- Tareas específicas e interacción profesor-alumnos.
o La última investigación del artículo se analiza tanto el discurso empleado por el profesor en sus explicaciones como la interacción existente entre profesor y alumno cuando resuelven tareas escolares.
o Cómo organizan su discurso para hacerse entender por los alumnos cuando desarrollan algún contenido curricular.
¿Desde dónde se analiza la práctica educativa?
Estas cuatro líneas de investigación coinciden en este punto: analiza un proceso, que debe entenderse desde las reglas de la comunicación humana como medio óptimo para compartir significados, en el que además, las partes deben tener algún grado de participación activa que deberá ir incrementando según avanza el proceso, dando lugar a una comprensión profunda y sustantiva del material.
¿Cómo se analiza?
Uno de los elementos diferenciadores es el carácter exhaustivo o no de cada uno de ellos; esto es, si se analiza todo cuanto ocurre o si, por el contrario, se extraen, únicamente, algunos elementos que ponen de relieve ciertos fenómenos teóricamente relevantes.
Una segunda cuestión es la unidad de análisis, que puede ser de dos tipos: molares y elementales. En las molares, las proposiciones aluden a una actividad dirigida hacia una meta que requiere cierto tipo de distribución de la responsabilidad. En cambio, en las elementales, se analizan mensajes, proposiciones en nuestro caso o conceptos y relaciones, en las que se descompone todo cuanto constituye cada uno de los episodios. Normalmente, se opera con unidades mínimas (proposición, mensaje, concepto) y un cierto número de relaciones entre ellas.
¿Qué tipo de prácticas educativas se analizan?
Así, respecto de aquello que es objeto de análisis, una primera diferencia es si el énfasis se pone en valorar en qué medida una determinada práctica contiene o no ciertas propiedades o más bien en desentrañar cómo, mediante qué procesos, se alcanzan esas propiedades. En el primer caso, se determina si la práctica estudiada reúne las propiedades del andamiaje o del aprendizaje autorregulado, mientras que en el segundo caso, se identifican los recursos que despliegan alumnos y profesores para conseguirlo.

Otra diferencia respecto de qué se estudia alude a si se considera o no la dimensión temporal de la práctica educativa. También cabe mencionar un último aspecto: las propuestas parecen diferir en el énfasis que ponen en el análisis del discurso o de las acciones. En el primer caso, el énfasis se pone en desvelar las propiedades del discurso educativo, mientras que en el segundo, esto es si el interés reside en estudiar la acción educativa (sea o no discursiva).
¿Qué tipos de resultados se obtienen?
Línea de investigación 1:
- Una lista exhaustiva, y el carácter cualitativo de su contenido excluye toda noción precisa de jerarquía y orden.
- Un repertorio de recursos lingüísticos que remodelan las propias palabras de los alumnos, pero intentando aplicar en ellas un sentido más conceptual. Con ello, los alumnos asocian sus propias palabras con conceptos científicos.
- El docente, a menudo, recapitula la información, para una mejor comprensión del alumno, y para una mejor asimilación de la información.
- Si bien, el artículo señala cuatro repertorios lingüísticos:
o a) Recursos dirigidos a la obtención de contribuciones por parte de los alumnos.
o b) Recursos dirigidos a señalizar la información más importante.
o c) Recursos utilizados para la obtención de información mediante pistas
o d) Recursos utilizados para mantener el control sobre los contenidos del conocimiento compartido.
- Como conclusión señalan que uno de los mayores logros es desentrañar el modo en que los profesores, haciendo uso de ellos, llegan a establecer puntos de partida conjuntos con sus alumnos y dotar de una continuidad a su discurso.
Línea de investigación 2:
- Llegan a la conclusión de que alumnos y profesores utilizaron los mismos conceptos, sin embargo, la conexión que se establecieron entre los conceptos era diferente. Por ejemplo, a pesar de que el profesor advirtió que luz y calor eran una misma fuente de energía, los alumnos lo entendieron como dos formas distintas de energía. Esto, implica que los patrones conceptuales son diferentes.
- Ello, aporta las diferencias exactas que existen entre los puntos de vista de quienes participan en la interacción, con los que aportan otros medios de conocimiento: Libros de Texto.
- Existe un paralelismo con la investigación 1, en la que también, un profesor, utiliza el diálogo para encadenar una serie de preguntas relacionadas temáticamente, para seleccionar y modificar las respuestas de los alumnos o para construir con sus alumnos un determinado patrón temático.
Línea de investigación 3:
- A partir de los datos obtenidos se pueden identificar, en cada caso, las distintas formas de organización de la actividad conjunta de los participantes en una Secuencia Didáctica.
- Por otra parte, el estudio de la actividad discursiva se hace a través del análisis de los mensajes que enuncian los participantes durante la actividad. Los mensajes, básicamente, se entienden como unidades mínimas de expresión.
- También, se establecen pautas discursiva, primero el profesor informa a sus alumnos sobre lo que va a ocurrir en el desarrollo de la sesión, en el segundo se identifica un elemento del entorno de trabajo y en el tercero se ofrece una información. Gracias a esta secuenciación, se establece la cesión del control de la actividad.
Línea de investigación 4:
- Conclusiones de la investigación:
o La exposición de las ideas nuevas es enormemente redundante.
o Una idea, se expone en varias ocasiones una estimación de cuál es la proporción de las ideas de apoyo respecto del total de ideas enunciadas durante la explicación: Coeficiente Retórico.
o Nº de Ideas de Apoyo/ Nº total de ideas: (Ideas + Apoyos) = Coeficiente Retórico.
 Cuanto mayor es el coeficiente, menos denso es el discurso, por tanto, más retórico.
 Cuanto menor es el coeficiente, más denso es el discurso, por tanto, menos retórico.
o Si bien, existe una jerarquía de ideas, en las que se observa que unas ideas se argumentan mayor número de veces, a pesar de no ser más importantes que otras.
- Como en las otras tres investigaciones, inciden de nuevo en la: Identificación de los recursos empleados (contextualizar, retornar al índice, recapitular).
- Necesidad de ayudar a pensar con las ideas y no simplemente exponer de forma ordenada un cierto número de ellas. Este tipo de recursos se denominan diafónicos, pues tienen la peculiaridad de que el profesor incorpora en su discurso la voz de quien es su destinatario. Este último hallazgo, se relaciona directamente además con el estudio de las diferencias entre las explicaciones de primaria, secundaria y universidad.
¿Qué implicaciones tienen los resultados para la mejora de las prácticas educativas?
En principio, podríamos pensar que ayuda a corregir algunos desfases en la práctica docente. Analizar qué modelos de interacción no son realmente prácticos, o quedan desfasados. A su vez, podemos determinar que modelos discursivos son más prácticos, y por tanto obtienen mayor rendimiento, para poder inculcarlos a los futuros docentes o, incluso, “adiestrar” a aquellos que se desvían de los modelos más comunes.
Creemos que el simple hecho de contrastar diferentes modelos de interacción supone un enriquecimiento para la práctica educativa, tanto personal, como de la comunidad científica, dado que pone de manifiesto errores, que comúnmente no se perciben, y que se asumen como prácticas normales.


Treme Artigas Sancho aporta esta parte:

Todo tipo de investigación educativa tiene como fin primero la mejora de la práctica educativa y la mejora de todo el sistema. Los resultados obtenidos en las investigaciones nos van a ayudar a observar qué aspectos fallan o se podrían mejorar. Uno de los campos estudiados, la práctica docente y las interacciones en el aula, nos hacen ver que todos los elementos que entran a formar parte de esa comunicación, son relevantes para el buen funcionamiento de esa interacción escolar. Desde el tipo de lenguaje empleado, los apoyos en las explicaciones… o la actitud del profesorado ante los alumnos, son factores influyentes para determinar esta interacción. Desde esta perspectiva podemos encontrar “profesorado clásico” con un lenguaje redundante y técnico, falto de apoyos en sus explicaciones, preocupado por la mera trasmisión de conocimientos, o todo lo contrario, “profesorado dinámico” preocupado en que sus explicaciones sean entendidas principalmente para luego poder alcanzar los alumnos los conocimientos, entre otros muchos tipos.
Todos estos resultados nos pueden llevar a percatarnos de nuestra propia tarea educativa, de nuestros resultados, de los resultados de nuestros alumnos, de la calidad social dentro de nuestra aula… y poder observar también las deficiencias para poder mejorarlas.
Ahora bien, en estos estudios se ha hecho hincapié de la comunicación, pero no nos ha parecido encontrar ninguna referencia a la comunicación no verbal, muy importante dentro del aula. ¿Existen investigaciones acerca de este tipo de comunicación y la interacción producida?

No hay comentarios:

 
clocks for websitecontadores web